Diagnosticar precozmente la sordera
Diagnosticar precozmente la sordera
¿Sabías que el screening auditivo o tamizaje neonatal universal en el Paraguay se
realiza a través de las Otoemisiones Acústicas (OEA)? Se lleva a cabo en la semana de
vida del recién nacido y posteriormente se repite el estudio en caso de que el
resultado haya sido negativo. Si tiene dos OEA negativos se procede al siguiente
estudio, llamado: Potenciales Evocados Auditivos de tronco cerebral.

La audición es el sentido que nos conecta con el mundo sonoro en que vivimos. Las
deficiencias auditivas en niños, principalmente las bilaterales, se pueden manifestar de
diversas maneras, desde el retraso en el inicio del lenguaje oral, en el desempeño
escolar comprometido hasta en la ausencia total del habla, dependiendo del momento
en que se instalan.
Los datos paraguayos son escasos, pero se estima que en recién nacidos de bajo
riesgo, la deficiencia auditiva bilateral afectaría de 1 a 3 neonatos, de cada 1.000
nacidos vivos. Esta relación aumenta bastante cuando se trata de neonatos
provenientes de unidades de terapia intensiva (2 a 4 por cada 100). (Página 489 del
Tratado de Otorrinolaringología de la Asociación Brasilera de ORL).
La detección e intervención temprana dentro del periodo crítico del habla, el lenguaje
y la cognición, mejora el resultado final independientemente de la magnitud de la
pérdida auditiva. Por tanto, se recomienda que todos los infantes sean pesquisados a
más tardar al mes de nacidos. Los que tengan pérdida auditiva confirmada deben
recibir intervención apropiada, a más tardar antes de cumplir los 6 meses de nacidos.
Desde la introducción del tamizaje auditivo (screening auditivo) neonatal universal, la
edad promedio de detección de pérdida auditiva ha disminuido hasta los 2 ó 3 meses
de vida. (manual IAPO 2011).
Con este estudio, la persona ya puede confirmar el diagnóstico e iniciar los
preparativos para la estimulación auditiva y del lenguaje, instalando el implante
coclear en los niños con sordera profunda bilateral, sobre todo, el que instalado en el
momento adecuado presenta una respuesta fantásticamente satisfactoria.
Es un logro en nuestro país que el Ministerio de Salud esté prestando atención a este
proyecto de salud auditiva, creando centros de estudios de OEA en los distintos
departamentos del país, para luego derivarlos a centros más especializados.
BIBLIOGRAFIA.
1- TRATADO DE OTORRINOLARINGOLOGIA VOLUMEN I- ASOCIACION BRASILERA DE ORL. 2 DA ED-
2011 PAG- 489
2- IX MANUAL DE OTORRINOLARINGOLOGIA PEDIATRICA DE LA IAPO 2011- PAG 247
Escrita por el Dr. Andrés Medina, especialista en otorrinolaringología.
Nota publicada en la revista Niños & Adolescentes, del IPN.
Revista elaborada por DA Comunicación & Prensa.